La antología de escritura autobiográfica “Mi primera vez; historias de mujeres en carne propia”  es un libro de historia, específicamente de historia de las mujeres. Pero no es el típico libro de historia en formato academicista despojado del registro de las emociones, de las historias no “oficiales”, de las identidades que el sistema patriarcal, con todos sus gestos, ha intentado borrar sistemáticamente.

Mi primera vez es un libro que confronta el espectro de ideas hegemónicas que por muchos siglos han erigido reglas sobre cómo contar y cómo hacer la historia, y aunque reúne a penas una parte de la gran constelación de historias que las mujeres tienen por contar sobre si mismas —la historia de muchas otras también—, es un esfuerzo invaluable dentro de la construcción de otras lógicas que hacen justicia, y reivindican la historia-cuerpa-voz de las mujeres: aquí estamos y ejercemos nuestro derecho a contar nuestra propia historia.

Las autoras que comparten sus relatos en esta antología se sitúan en un momento histórico particular: la primera vez, aquel momento en el que un acontecimiento marcó su historia de vida, a la par que van descentralizando y rompiendo la noción sexualizada y heteronormada bajo la cual suele interpretarse lo que debe ser una primera vez. Incluso aquellas que en la antología tocan temas erótico-sexuales lo hacen desde la reivindicación de esta expresión.

Aunque no hayamos vivido la misma vida que la otra, dentro estas historias particulares hallamos múltiples reflejos que nos apelan, que nos increpan, que nos representan; encontramos lo que siempre ha querido ser borrado, y en ese encuentro seguimos en la lucha contra el borrado de la historia de las mujeres, haciendo aparecer nuestras historias cuando se creían pérdidas.

 ¿Cuántas historias se están rescatando cuando nosotras, mujeres, contamos y escribimos nuestras primeras veces? ¿Cuántas cuando leemos y escuchamos lo que las otras tienen por contar? Cuántas cuando las contamos con nuestra propia voz, propias necesidades y desde nuestra existencia propia.

Y tú, mujer, ¿cómo fue tu primera vez contando tu historia?

Laura V. Medel (Nezahualcóyotl, Estado de México, 1992). Escritora de ensayo, crítica cinematográfica, poesía y otros géneros. Ilustradora. Estudió la licenciatura en Filosofía en la FFyL, UNAM, de la cual actualmente es tesista. Mediadora de Lectura en formación. También profesora de Análisis de Textos Literarios y tallerista de Creación Literaria en Casa del Constituyente, en Texcoco. Coautora del primer y segundo volumen del Diccionario Filosófico para Jóvenes, dirigido por la Red Mexicana de Mujeres Filósofas (REMMUF). Cuidadora Editorial de la primera antología de escritura autobiográfica, “Mi primera vez. Historias de mujeres en carne propia”, de Histórikas.